5 técnicas sencillas para la Técnicas de relajación para respirar con la boca abierta sin estrés
5 técnicas sencillas para la Técnicas de relajación para respirar con la boca abierta sin estrés
Blog Article
En la jornada de hoy nos introduciremos en un cuestión que acostumbra a ocasionar mucha disputa en el contexto del campo del interpretación vocal: la respiración por la abertura bucal. Representa un elemento que determinados ponen en duda, pero lo cierto es que, en la gran parte de los situaciones, deviene fundamental para los vocalistas. Se tiende a percibir que tomar aire de esta forma reseca la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta frase no es absolutamente correcta. Nuestro aparato respiratorio está en constante actividad, ofreciendo que el aire inhalado penetre y escape de manera ininterrumpida a través de las pliegues vocales, ya que forman parte de este procedimiento innato.
Para asimilarlo mejor, pensemos qué acontecería si tomar aire por la cavidad bucal fuera realmente perjudicial. En contextos comunes como trotar, caminar o hasta al conciliar el sueño, nuestro cuerpo se vería forzado a anular de manera inmediata esta ruta para evitar perjuicios, lo cual no ocurre. Adicionalmente, al expresarse oralmente, la boca también tiende a perder humedad, y es por eso que la humectación desempeña un papel determinante en el sostenimiento de una voz libre de problemas. Las bandas vocales se encuentran revestidas por una película mucosa que, al igual que la piel, demanda permanecer en condiciones ideales a través de una idónea ingesta de líquidos. No obstante, no todos los líquidos realizan la misma finalidad. Bebidas como el té infusionado, el café negro o el mate tradicional no humectan de la misma manera que el agua potable. Por eso, es fundamental priorizar el uso de agua natural.
Para los artistas vocales con trayectoria, se propone ingerir al menos 3 litros de H₂O de agua pura al día, mientras que quienes se dedican al canto por hobbie están aptos para conservarse en un nivel de 2 litros de consumo. También es esencial restringir el alcohol, ya que su volatilización dentro del físico coadyuva a la falta de hidratación de las cuerdas vocales. Otro aspecto que puede dañar la fonación es el reflujo ácido. Este no se limita a un aislado momento de ardor estomacal eventual tras una comida abundante, sino que, si se observa de forma recurrente, puede inflamar la membrana mucosa de las cuerdas sonoras y afectar su funcionamiento.
Pasemos a ver, ¿por qué es tan relevante la ventilación bucal en el interpretación vocal? En piezas vocales de ritmo rápido, basarse de manera única de la respiración nasal puede causar un inconveniente, ya que el momento de entrada de aire se ve limitado. En contraste, al inhalar por la abertura bucal, el caudal de aire ingresa de manera más inmediata y ligera, impidiendo cortes en la secuencia de la cualidad vocal. Hay quienes defienden que este estilo de toma de aire hace que el aire suba de forma abrupta, pero esto solo pasa si no se ha practicado correctamente la forma de emisión sonora. Un artista vocal entrenado alcanza la habilidad de regular este procedimiento para impedir tirezas que no hacen falta.
En este plataforma, hay varios rutinas diseñados para mejorar la habilidad pulmonar tanto con la fosa nasal como con la cavidad bucal. Ejercitar la inhalación bucal no solo facilita ensanchar la fuerza pulmonar, sino que también contribuye a dosificar el flujo de aire sin que se produzcan variaciones abruptas en la mas info proyección de la cualidad vocal. Actualmente dirigiremos la atención en este factor.
Para dar inicio, es productivo practicar un prueba concreto que proporcione ser consciente del acción del región corporal durante la respiración. Coloca una mano abierta sobre la clavícula y la otra en una zona más baja del caja torácica. Inhala por la vía oral buscando preservar el físico firme, previniendo desplazamientos violentos. La región de arriba del cuerpo solo ha de accionarse suavemente, aproximadamente medio cm o un centímetro como cota superior. Es esencial evitar apretar el abdomen, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de ensanchar las caja torácica de manera forzada.
Se conocen muchas suposiciones inexactas sobre la inhalación en el arte vocal. En el pasado, cuando la tecnología aún no permitía comprender a detalle los mecanismos del cuerpo humano, se difundieron postulados que no siempre eran exactas. En la actualidad, se tiene claro que el canto lírico se sustenta en la fuerza del sostén corporal y el diafragma abdominal, mientras que en el canto contemporáneo la metodología difiere conforme a del género vocal. Un error corriente es tratar de exagerar el trabajo del región abdominal o las estructuras costales. El cuerpo actúa como un sistema de fuelle, y si no se permite que el caudal circule de manera fluido, no se consigue la presión apropiada para una proyección de voz eficiente. Igualmente, la forma corporal no es un impedimento absoluto: no tiene relevancia si alguien tiene algo de barriga, lo esencial es que el sistema corporal actúe sin provocar tiranteces que no hacen falta.
En el proceso de ventilación, siempre hay una ligera detención entre la inspiración y la salida de aire. Para notar este efecto, coloca una extremidad en la parte de arriba del tronco y otra en la sección inferior, ventila por la abertura bucal y percibe cómo el flujo de aire se interrumpe un momento antes de ser exhalado. Dominar regular este momento de transición mejora enormemente el control de la toma de aire en el canto.
Para incrementar la resistencia y optimizar el manejo del oxígeno, se aconseja realizar un trabajo fácil. Inicialmente, libera el aire completamente hasta vaciar los sacos pulmonares. Posteriormente, aspira aire una vez más, pero en cada repetición procura captar una menor cantidad de aire y alargar la exhalación cada vez más. Este sistema favorece a fortalecer el músculo diafragmático y a optimizar la administración del flujo respiratorio durante la ejecución musical.
Si es tu primera vez aquí, te doy la bienvenida. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, gracias por estar. Hasta la próxima en poco tiempo.